Tratamientos biológicos desde una perspectiva enfermera

Sin categoría

 

 

Simplificando la definición de los tratamientos biológicos, estos son fármacos cuyo principio activo es biológico, son medicamentos inmunológicos y medicamentos derivados de la sangre o el plasma humanos (1,2).

Como profesional santiari@ ya sabes que para recibir este tipo de terapia ha de llevarse a cabo una anamnesis previa muy completa, así como actualizar el calendario vacunal, hacer un cribado de tuberculosis, serología y evaluar el estado basal del paciente (3).

Toda esta preparación previa podría suponer un aumento de ansiedad en los y las pacientes a la hora de tomar una decisión sobre comenzar con este tipo de terapia. No es de extrañar que ante estos tratamientos estas personas verbalicen preguntas como las siguientes:“

¿Por qué son necesarias tantas pruebas?”
“¿Qué me va a pasar?”
“¿Por qué me tengo que vacunar?”
“Me quiero quedar embarazada y no sé si debería iniciar la terapia”
“Me da miedo tener cáncer”
“Estaré siempre enfermo”
“Pero, si soy enfermo cardiovascular, ¿empeoraré?

Las enfermeras representan la figura sanitaria con el perfil idóneo para acompañar a los y las pacientes a contestar todas estas preguntas desde la máxima evidencia, así como guiarlos a que tomen las decisiones de forma autónoma (4).

En este artículo nos centramos en una de las preguntas que representan mayor preocupación para las personas que van a recibir biológicos:
“¿Puedo tener cáncer si me inyecto medicamentos biológicos?”

Esta pregunta genera gran controversia y es difícil de responder, por el momento nos podemos apoyar en las guías de práctica clínica y organismos como la “EuroGuiderm Guidelines”, donde se sugiere que los TNF, inhibidores IL – 17, IL-23, pueden ser empleados en psoriasis moderada –grave e historia de cáncer previo (5).

Con respecto a las dudas concretas que pueden surgir en este contexto, te recomendamos que eches un vistazo al documento de consenso elaborado por la AEDV y publicado en Actas Dermosifiliográficas que adjuntamos en la bibliografía (6 y 7). En este documento de consenso dividido en dos partes podrás encontrar recomendaciones con respecto a cada situación individual del paciente y la toma de biológicos. Entre otras: embarazo y lactancia, infancia, enfermedad cardiovascular, obesidad, enfermedad renal etc.

A continuación, como siempre, te adjuntamos la bibliografía relevante

1. Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano
2. Reglamento (CEE) núm. 2309/93 del Consejo, de 22 de julio de 1993, por el que se establecen procedimientos comunitarios para la autorización y supervisión de medicamentos de uso humano y veterinario y por el que se crea la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos
3. L. Puig, X. Bordas, J.M. Carrascosa, E. Daudén, C. Ferrándiz, J.M. Herna, J.L. López-Estebaranz, J.C. Moreno, J.L. Sánchez-Carazo, F. Vanaclocha i, H. Vázquez-Veiga, en representación del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Documento de consenso sobre la evaluación y el tratamiento de la psoriasis moderada/grave del Grupo Español de Psoriasis* de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Actas Dermo-Sifiliográficas. Volume 100, Issue 4, May 2009, Pages 277-286
4. María del Carmen Martin de Aguilera Moro, M.P. Hernádez Orta, R. F. Lafuente Urrez, R. Matheu Lozano. Tratamientos biológicos en la consulta de enfermería. Control e información. Enfermería dermatológica. Nº. 2, 2007, págs. 12-18.ç
5. Nast A, Smith C, Spuls PI, Avila Valle G, Bata-Csorgo Z, Boonen H, et al. EuroGuiDerm Guideline on the systemic treatment of Psoriasis vulgaris.
6. J.M. Carrascosa, L. Puig, I. Belinchón Romero, L. Salgado-Boquete, E. del Alcázar, J.J. Andrés Lencina, D. Moreno, P. de la Cueva. Actualización práctica de las recomendaciones del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (GPS) para el tratamiento de la psoriasis con terapia biológica. Parte 1. «Conceptos y manejo general de la psoriasis con terapia biológica» Actas Dermo-Sifiliográficas Volume 113, Issue 3, March 2022, Pages 261-277
7. J.M. Carrascosa, L. Puig, I.B. Romero, L. Salgado-Boquete, E. del Alcázar, J.J.A. Lencina, D. Moreno, P. de la Cueva. Actualización práctica de las recomendaciones del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (GPS) para el tratamiento de la psoriasis con terapia biológica. Parte 2 «Manejo de poblaciones especiales, pacientes con comorbilidad y gestión del riesgo».

Calculadora online OrthoToolKit

Herramienta de cálculo automático de acceso abierto para varias escalas de salud de acceso libre, con la explicación de las puntuaciones obtenidas, puntos de corte, comentarios del resultado y bibliografía.

Formularios